top of page

Categorías

Hace cinco años comencé a trabajar en un archivo sobre el barrio El Poblado de Medellín, que luego, en el 2022, se unió con mi investigación doctoral Reflexiones sobre el espacio público de la ciudad neoliberal: Prácticas artísticas y activaciones urbanas en el barrio El Poblado, Medellín. Hoy, este archivo se estructura de la siguiente manera:

  1. El Poblado incipiente: el origen de la ciudad de Medellín, las fincas, la industria, el inicio del barrio.

  2. Urbanización y progreso: El barrio de los ricos, el nuevo barrio elegante, la rapidez de la construcción.

  3. El Poblado narco, la guerra entre ricos y nuevos ricos, el rol de la mujer, la plata y el turismo.

  4. El Poblado hoy: La decadencia como reflejo de un modelo económico.

Detour El Poblado

El archivo Detour-El Poblado comenzó en el 2019 con la invitación de la galería Lokkus a hacer una versión de Detour-Bogotá en El Poblado, tomando como punto de partida el edificio La Doble Elle,. Más adelante, en el 2020, se convirtió en el eje de mi tesis doctoral, que aparece en todos los capítulos y juega un rol protagonista tanto en el viaje por el reflejo, como en la caja de herramientas; en el proceso de investigación desde el arte y en el objetivo final del proyecto. Este archivo va más allá de la definición de un conjunto de documentos ordenados y clasificados, cuando se mezcla con la experiencia espacial de las calles, la investigación sobre las instituciones que no están presentes, las personas y sus rutinas, los objetos que habitan los espacios públicos, y los relatos que los conectan a todos a través de un mismo hilo conductor. La intención de Detour-El Poblado es visibilizar las necesidades urbanas y sociales del barrio, particularmente las de sus zonas ocultas detrás de la fachada mediática y del discurso de clase.

El Poblado incipiente 
(1867-1940)

En territorio del distrito de Medellín, entre la ciudad y la Villa de Envigado, sobre suave ladera y a corta distancia de las márgenes del Aburrá, existía un lindo pueblecito llamado comúnmente Poblado o San Blas. Tiene alegre plaza, casas cómodas y bien construidas y una iglesia de regular aspecto. En sus alrededores hay lúcidas casas de campo, árboles frutales y corrientes de agua potable. Está unido a la capital por una buena carretera y ocupa el asiento en el que estuvo el primer pueblo de indios establecidos en el valle y del cual fue cura doctrinero el presbiterio Facundo Martín de la Parra.

Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia de Uribe Ángel, sin fecha, página 10, Archivo Archila, colección privada donada a Camila Echeverría, Colombia.

El Poblado: Urbanización y  progreso.Barrio de ricos
(1940-1960)

Estas visitas de Brunner a Medellín a finales de la década de 1930 y comienzos de 1940 fueron coincidentes con una serie de eventos* internacionales que crearon un ambiente favorable para la llegada a muchas de las ciudades latinoamericanas de consultores extranjeros expertos portadores de las ideas del "urbanismo moderno". Esta situación fue aprovechada por gobernantes locales que buscaban engrandecer la apariencia de las ciudades, mejorar los graves problemas de crecimiento o direccionar su futuro.

Juan José Cuervo Calle, “Karl H. Brunner y Medellín: la ciudad nueva”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10 (20) (agosto, 2017): 1-22, 20.

El Poblado Narco Guerra entre ricos y nuevos ricos
(1970-1990)

El vocalista de "Ekhymosis" en pleno concierto lanza un grito:

"No es justo". Luego un silencio. Y con voz impetuosa, como salida de un hueco, profundamente ronca: “Me estremezco cuando pienso/ en qué se ha convertido vivir/ y en lo fácil que es morir/ en manos de cualquier hombre/ por favor tenga usted un poco/ más de respeto hacia mí../ No es justo que seguen la vida de inocentes jóvenes/ por qué más bien no se largan". 

La Hoja, [“Sin título”], La Hoja. Revista mensual 11417, no. 1 (agosto, 1992), 25.

La decadencia
El Poblado reflejo del modelo neoliberal
(1990-actualidad)

El barrio Lleras, quizá uno de los más tradicionales, es el que más claramente encarna el proceso de transformación urbana que ha vivido el sector. Las viviendas residenciales han dado paso a bares, discotecas y negocios de todo tipo, lo que no ha estado exento de tensiones entre los comerciantes y los antiguos habitantes.

Redacción, “La historia del barrio Lleras”, Vivir en El Poblado (18 de junio, 2006), https://vivirenelpoblado.com/la-historia-del-barrio-lleras/.

bottom of page